Descripción del curso
En este curso revisaremos los conceptos de innovación desarrollados al calor de los diferentes paradigmas que abordaron la gestión pública en el último siglo para llegar finalmente a la noción de Innovación Pública Abierta.
En este marco, abordaremos los enfoques desde la innovación lineal, como modelo asociado a los procesos intraburocráticos apoyados fundamentalmente en los desarrollos tecnológicos, a los mecanismos más recientes vinculados con la coordinación de actores públicos y de la sociedad civil para la co-creación de políticas públicas.
Problematizaremos en torno a qué es y qué no es innovación en la gestión pública hoy y analizaremos diferentes experiencias tendientes a fortalecer espacios innovadores en los distintos niveles de gestión gubernamental.
Finalmente invitaremos a la reflexión del alumnado sobre las experiencias analizadas detectando fortalezas y debilidades de los casos trabajados e incorporando los distintos aprendizajes para la transferencia de los conocimientos y capacidades adquiridas a sus respectivos espacios de gestión.
Objetivos del curso
Los objetivos de este curso son:
- Comprender los desarrollos conceptuales que dan fundamento a la Innovación Pública y el Gobierno Abierto y sus diferentes alcances, procesos y tratamientos para la toma de decisiones públicas.
- Reconocer y examinar los principios del GA y su relación con la sociedad del conocimiento: participación, transparencia, innovación y uso intensivo de las tecnologías de la información.
- Poner cuestión el impacto de la Innovación Pública y el Gobierno Abierto sobre las democracias, los partidos políticos y las organizaciones sociales.
Contenidos
-
Introducción a la Innovación Pública: ¿Qué es la Innovación pública y qué aporta a la idea de Gobierno Abierto?
-
La Innovación Pública y el Gobierno Abierto: Diferentes enfoques y perspectivas. Usos, controversias y aportes.
-
Innovación Pública: experiencias. La Innovación en la coproducción de políticas públicas. Actores, contextos y experiencias relevantes.
- Metodologías y prácticas innovativas.
A quienes va dirigido
Las personas a quienes va dirigido este curso son:
- Quienes ejercen alguna función pública, tanto como profesionales de carrera como cargos políticos.
- Estudiantes que quieran ampliar conocimientos sobre el Gobierno Abierto y los principios que contiene.
Requisitos
Los requisitos mínimos para realizar el curso son los condicionantes técnicos que implica.
- Ordenador y Conexión a internet.
A la hora de certificar el curso:
La certificación universitaria de un curso implica una necesaria formación académica mínima, a saber:
- Bachiller o equivalente como mínimo.
Autoría
Rita Grandinetti
Rita Grandinetti es Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. Dirige el Dpto. de Administración Pública de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, donde es Investigadora y Profesora de Tecnologías de la Administración Pública. Es miembro del Staff de Revistas Nacionales e Internacionales en Administración Pública: Co-Coordinadora del Comité Editorial para la Región Sud América de la Revista Latinoamericana en Educación Superior y Política Pública: RELAES de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tiajin (TFSU), China y Board Member of State and Local Government Review, University of Florida, USA y refere de diversas publicaciones nacionales e internacionales. Es miembro de múltiples Asociaciones Científicas. Es autora de múltiples publicaciones en Revistas con referato, nacionales e internacionales, entre ellos: 2015 “Retos e Innovaciones de las Administraciones Públicas para el Desarrollo Democrático en el S. XXI” en coaturía, “Abordajes y claves de diseño organizacional para gestionar la complejidad en gobiernos locales”, “Capacidades y diseño de los gobiernos locales argentinos. El caso de la Región Rosario”, e “Innovación tecnológica en las organizaciones públicas: ERI, una propuesta metodológica”.
Patricia Nari
Patricia Nari es Doctora en Innovación, Desarrollo Territorial y Competitividad por la Universidad Politécnica de Valencia. Profesora titular en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internaciones de la UNR. Directora de la Maestría en Gestión Pública de la UNR. Experta en diseño y gestión de políticas públicas territoriales. Miembro fundadora y profesional senior del IGC (Instituto de Gestión de ciudades). Es miembro activo de redes científicas: NASPA- INPAE (Studens Affaire Administrators in Higher Education/ Inter-american Network for Public Administration Education- Washington DC); CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo/ Venezuela) Red MUNI (Red de Institutos de Investigación en Gestión local Argentina), SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político), y de la AAEAP (Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública). Autora de artículos y co autora de libros sobre gestión pública, políticas territoriales y ponente de numerosos seminarios y congresos de su especialidad.
Irene Castagnani
Irene Castagnani es politóloga y Magister en Gestión Pública, por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Docente de la Cátedra Teoría de la Administración Pública II, de la Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Docente del Programa de Formación en Gestión Pública Local, Escuela Superior de Administración Municipal, Municipalidad de Rosario. Diplomada en Recursos Humanos (UNR).